MEDICINA PERSONALIZADA

(FAR-PKgen)

Según el Canadian National Research Council, la Medicina Personalizada supone la adaptación del tratamiento médico a las características individuales de cada paciente. Esto supone la posibilidad de identificar a pacientes que difieren en su susceptibilidad a experimentar una determinada enfermedad, en la biología y/o el pronóstico de dicha enfermedad, así como en la respuesta o los efectos adversos que experimentan tras la administración de un determinado tratamiento. Esta identificación se realiza a través del análisis e integración de datos genómicos y técnicas de imagen molecular con datos clínicos y del entorno del paciente.
La medicina personalizada será para los clínicos una herramienta muy valiosa a la hora de seleccionar el tratamiento o la dosis más adecuada para cada paciente. En este contexto, la genómica junto con la farmacocinética está empezando a abrirse camino en el proceso asistencial como guía en la dosificación de fármacos, lo que contribuirá a mejorar la calidad de la asistencia sanitaria y favorecerá el desarrollo de una medicina personalizada que posibilite optimizar la eficacia de los fármacos y garantizar la seguridad del paciente.

DEGENERACIÓN MACULAR asociada a la edad (DMAE)

El objetivo principal de este proyecto es lograr una correcta estratificación de la respuesta al tratamiento con anti-VEGF del paciente con DMAE húmeda, usando para ello una integración global de técnicas de imagen, farmacocinética y farmacogenética.  Dentro de este objetivo principal, se definen los siguientes objetivos secundarios:

  • Desarrollo de metodologías basadas en visión artificial que permitan la caracterización de la DMAE sobre imágenes OCT y OCTA. Asociado a dicha caracterización, demostrar y estandarizar la respuesta al tratamiento (Image).

  • Mostrar de manera precisa la farmacocinética de los anti-VEGF tras administración intravítrea en pacientes con DMAE, y evaluar la relación frente a la respuesta terapéutica en los regímenes T&E (PK)

  • Analizar si existen diferencias significativas en variantes farmacogenéticas de cara a respuesta a tratamiento en pacientes con ranibizumab tanto a nivel de variación germinal como de expresión mediante el análisis de miRNAs que nos permitan una estratificación de los pacientes respondedores vs no-respondedores (Gen).

  • Establecer un modelo farmacocinético poblacional que integre la información disponible y evalúe los factores intrínsecos y extrínsecos que permitan explicar las diferencias observadas en la exposición a ranibizumab y su relación con los marcadores de respuesta, permitiendo una correcta estratificación de los pacientes respondedores vs no-respondedores.

ENFERMEDADES
OFTÁLMICAS
INMUNOMEDIADAS

Actualmente se está llevando a cabo un estudio multicéntrico prospectivo observacional que tiene como objetivo estratificar a los pacientes con uveítis a tratamiento con adalimumab en respondedores y no respondedores, mediante la caracterización de variables clínicas, farmacocinéticas, farmacogenéticas y proteómicas que puedan estar relacionados con la respuesta al tratamiento. El actual proyecto tiene como objetivos:

  • Analizar el perfil farmacogenético de variantes germinales que nos permitan estratificar respondedores vs no respondedores al tratamiento con adalimumab.
  • Analizar el perfil farmacocinético poblacional que permita caracterizar la evolución de adalimumab a lo largo del tiempo en individuos con uveítis a partir de datos clínicos y preclínicos.
  • Analizar el perfil proteico de la lágrima que permita identificar  proteínas con potencial utilidad como biomarcadores de respuesta a tratamiento con adalimumab.
  • Correlacionar los niveles de fármaco con la respuesta y a la vez con las variantes genéticas, inmunogenicidad, proteómica clínicas con el fin de identificar factores relacionados con la respuesta clínica al tratamiento con adalimumab.

Paralelamente al estudio clínico, se realizará un estudio preclínico para estudiar la farmacocinética intravítrea del adalimumab, usando para ello técnicas de radiomarcaje e imagen molecular (microPET). Esta línea ha sido financiada en las AES2020 dentro de los Proyectos de Investigación en Salud (PI20/00719).

ESQUIZOFRENIA Y ANTIPSICÓTICOS DEPOT

El objetivo del proyecto se centra en realizar un análisis farmacogenético-farmacocinético de los pacientes a tratamiento con fármacos antipsicóticos inyectables de larga duración, de manera que se puedan ajustar dosis, así como evitar reacciones adversas.

Para el desarrollo del actual el proyecto se plantean las siguientes etapas:

  • Puesta a punto de un método de determinación farmacocinética en plasma sanguíneo de aripiprazol y dehidroaripiprazol mediante técnica UPLC-MS/MS.

  • Puesta a punto del análisis farmacogenético para CYP2D6 mediante tecnología OpenArrayTM.

  • Inclusión de pacientes y realización de determinaciones farmacocinéticas y farmacogenéticas.
  • Correlación entre los datos farmacocinéticos y farmacogenéticos y los resultados observados en clínica en términos de eficacia y seguridad a través del análisis de diferentes covariables.

  • Elaboración y validación de un modelo poblacional de aripiprazol depot en base a los datos obtenidos y las covariables analizadas.

Este proyecto ha sido financiado en la convocatoria 2021 de grupos de trabajo de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
(Grupo de Neuropsiquiatria y PK-Gen).

NUEVOS MÉTODOS NO INVASIVOS PARA LA INDIVIDUALIZACIÓN TERAPÉUTICA DE LINEZOLID

Estudio prospectivo observacional cuyo objetivo es la implementación clínica de nuevos métodos no invasivos de monitorización farmacocinética de linezolid en pacientes con infección osteoarticular, asociados al desarrollo de un modelo farmacocinético poblacional y a la identificación de factores pronósticos de toxicidad plaquetaria que permitan individualizar su tratamiento.

Concretamente, la presente propuesta incide en los siguientes puntos:

  • Desarrollo de nuevos métodos no invasivos de determinación de linezolid y sus metabolitos en sangre capilar y saliva que permitirán el automuestreo por parte del paciente y la monitorización domiciliaria de este fármaco.
  • Desarrollo de un modelo farmacocinético poblacional que permita la dosificación individualizada de pacientes con infección osteoarticular mediante métodos de monitorización no invasivos.
  • Análisis proteómico y de la función mitocondrial con el fin de estudiar el mecanismo de toxicidad plaquetaria asociada a linezolid e identificar posibles biomarcadores que posibiliten la futura estratificación de pacientes en función del riesgo de desarrollo de trombocitopenia.
  • Estudio preclínico farmacocinético a través de técnicas de radiomarcaje imagen molecular en un modelo animal con el objetivo de estudiar las concentraciones y variaciones en la distribución del linezolid en los diferentes órganos que hacen que la obesidad sea un factor de riesgo de refractariedad terapéutica.

Este proyecto ha sido financiado en la convocatoria de Acción Estratégica en Salud de 2022 del Instituto de Salud Carlos III PI22/00038.

INVESTIGACIÓN CLÍNICA INDEPENDIENTE

(FAR-ICI)

Los ensayos clínicos se consideran imprescindibles para avanzar en la investigación científica. Gracias a ellos pueden estar disponibles nuevos medicamentos y tratamientos, pero su puesta en marcha y su ejecución es costosa por ello, en más del 70% de los casos suelen estar promovidos por la industria. En los últimos años la unidad ha coordinado varios de estos ensayos, no obstante, ha surgido la necesidad de promover la investigación clínica independiente, que intenta resolver problemas identificados por los profesionales del Sistema Nacional de Salud. Liderar la innovación en el área de elaboración de medicamentos y la aplicación de técnicas de medicina personalizada, incluye de manera inherente la evaluación clínica de estas intervenciones. Actualmente la unidad ha coordinado la realización de ensayos clínicos promovidos por la industria, y lidera dos ensayos clínicos independientes en el campo de la infectología:

Ensayo ALCOVID-19

Ensayo clínico fase II para evaluar la eficacia y seguridad de etanol inhalado en el tratamiento de la COVID-19 en estadio inicial (ALCOVID-19)

La aparición de nuevos patógenos como el SARS-CoV-2 para los que no existen fármacos comercializados efectivos, obliga a los clínicos a recurrir a cauces terapéuticos alternativos como la formulación magistral y la utilización de medicamentos fuera de indicación.  El actual proyecto se centra en la realización de un ensayo clínico para comprobar la efectividad del etanol administrado por vía inhalatoria a pacientes institucionalizados diagnosticados de COVID-19.

Este tratamiento podría ser implementado en cualquier centro sociosanitario de manera sencilla, siendo la principal hipótesis la reducción de la progresión de la enfermedad mediante la utilización del etanol administrado de manera directa en los principales lugares de replicación inicial del virus, las vías respiratorias superiores.

Se trata de un ensayo clínico independiente (Nº EUDRACT: 020-001760-29), recientemente autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Comité de Ética e Investigación de Galicia, promovido por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y que cuenta con la co-financiación del ACIS/Xunta de Galicia dentro del programa Traslaciona.

Ensayo SePkLin

Ensayo clínico pragmático, multicéntrico, aleatorizado y controlado en pacientes con Sepsis para evaluar la seguridad y eficacia de la dosificación personalizada Pk/Pd versus dosificación estándar de Linezolid.

Los pacientes con infecciones graves sistémicas experimentan numerosas alteraciones fisiológicas que afectan a la farmacocinética de los antibióticos. En este sentido, en el 50% de los pacientes con sepsis no se alcanzan los valores farmacocinéticos y farmacodinámicos óptimos para linezolid.

En el presente ensayo clínico, un total de 692 pacientes a tratamiento con linezolid serán incluidos durante 36 meses. En el grupo de intervención (PK activo) se aplicarán modelos farmacocinéticos poblacionales para el ajuste de dosis, mientras que, en el grupo control (no PK) se administrarán dosis estándar de 600 mg cada 12 horas.

Asimismo, se generarán modelos de respuesta que maximizarán las probabilidades de éxito del tratamiento a través de la combinación de biomarcadores clínicos, genéticos y microbiológicos.

Además, se validarán biomarcadores farmacogenéticos que puedan orientar de manera precoz sobre la exposición que tendrá el paciente al fármaco.

Hasta ahora, ningún ensayo clínico ha investigado el beneficio de la individualización de dosis de linezolid en base a parámetros Pk/Pd. En este contexto, SePkLin proporcionará a los profesionales sanitarios evidencia a este respecto y generará modelos de predicción de respuesta que podrán cambiar el pronóstico de pacientes con infecciones graves a tratamiento con este fármaco.

Este ensayo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III en la convocatoria de Investigación Clinica Independiente (ICI, AES2021).