Desarrollo de fármacos

FAR-GALenia

En la actualidad existe un importante número de pacientes en situación de vacío terapéutico, que no disponen de tratamientos adaptados a su enfermedad y/o condición específica. En este punto las secciones de galénica del Servicio de Farmacia son las encargadas de dar respuesta. La línea “FAR-GALenia” ha supuesto una reinvención en el desarrollo y optimización de las formulaciones personalizadas adaptadas al paciente, siendo en la actualidad el grupo, un referente nacional en este campo. Todos los resultados obtenidos en esta línea, han tenido una traslación directa a nuestra práctica clínica asistencial.

Las condiciones exigidas por la Agencia Española del Medicamento e Inspección Farmacéutica para la elaboración de medicamentos requieren de unas instalaciones especiales. En este sentido, cabe destacar la excelente dotación en infraestructuras para la elaboración de medicamentos (estériles y no estériles). Esto posibilita las condiciones necesarias para la elaboración de medicamentos destinados tanto al uso diario asistencial como a los destinados para ser usados en ensayos clínicos.

Las metodologías que se llevan a cabo en este campo van desde la clásica caracterización de las formulaciones elaboradas (caracterización biofarmacéutica, caracterización toxicológica in vitro-ex vivo, caracterización efectividad in vivo, etc.) hasta las más novedosas técnicas de radiomarcaje e imagen molecular.

Las líneas en este campo están centradas en el desarrollo y caracterización de medicamentos destinados al tratamiento de patologías oftálmicas y digestivas.
De manera concreta, los estudios están centrados en:

  • Incrementar la solubilidad de fármacos poco solubles.
  • Desarrollar sistemas de liberación controlada de principios activos.
  • Realización de estudios farmacocinéticos.
  • Realización de estudios de biodistribución de medicamentos mediante Imagen funcional: PET y SPECT.
  • Estudios in vivo de eficacia y toxicidad mediante imagen OCT.

Estos son nuestros proyectos activos

En diferentes patologías existe un importante número de medicamentos de eficacia contrastada que no han sido comercializados por motivos económicos, por problemas galénicos o de estabilidad. Este escenario, deja a un importante número de pacientes en situación precaria, obligando a los clínicos a acudir a cauces alternativos. Por todo ello, y con el fin de cubrir estos vacíos terapéuticos, se debe incrementar la investigación en esta área, estando en la actualidad  activas las siguientes líneas de investigación:

CISTINOSIS OCULAR

Proyecto en el que se están desarrollando nuevas formulaciones con cisteamina, para posteriormente, evaluar su eficacia clínica en pacientes con cistinosis ocular.  Proyecto financiado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y Fundación Mutua Madrileña. Además, el proyecto ha contado con el apoyo de la asociación “La Lucha de Iker”.

DEGENERACIÓN MACULAR asociada a la edad y RETINOPATÍA DIABÉTICA

Proyecto multidisciplinar en el que se combina la caracterización farmacocinética preclínica (radiomarcaje con zirconio 89)  de anticuerpos monoclonales, el desarrollo de formulaciones adaptadas a la vía de administración y su caracterización biofarmacéutica.

Proyecto IN607D 2021/001, financiado en la Modalidad de Personal investigador con trayectoria Excelente de GAIN-Xunta de Galicia.

QUERATITIS VERNAL

En este proyecto se desarrolla una formulación de tacrolimus en colirio destinada al tratamiento de la queratitis vernal. La escasa hidrosolubilidad del tacrolimus se favorece mediante el empleo de ciclodextrinas, evitando la presencia de otros solubilizantes irritantes a nivel ocular, como es el caso del etanol. Proyecto financiado por la Fundación Española de Farmacia Hospitalaria.

INMUNOMODULACIÓN
Y ANTIINFECCIOSOS

Proyecto en el que se desarrollan formulaciones destinadas al tratamiento de enfermedades oftalmológicas y digestivas inmunomediadas (radiomarcaje y farmacocinética de anticuerpos monoclonales), formulaciones para mejorar la resección de pólipos de la mucosa gastrointestinal, y las destinadas a optimizar el tratamiento oftálmico de enfermedades infecciosas complicadas como las queratitis fúngica y bacterianas . Proyecto financiado por la Fundación Española de Farmacia Hospitalaria y la Axencia Galega de Innovación-Xunta de Galicia (GAIN).

Caracterización in vivo de las

Formulaciones desarrolladas

El objetivo del actual proyecto se centra en caracterizar la eficacia y toxicidad de las formulaciones oftálmicas intravítreas desarrolladas en Servicios de Farmacia Hospitalaria en modelos animales, usando principalmente un sistema de imagen de tomografía de coherencia óptica preclínica (OCT) a y el PET/SPECT.

La metodología de imagen se apoya en la Plataforma de imagen experimental.

Estabilidad de
MEDICAMENTOS

Los proyectos enfocados a determinar la estabilidad de medicamentos, se crea de la necesidad inherente a la profesión farmacéutica de tener que determinar la estabilidad de cualquier medicamento elaborado. La falta de literatura en este campo y la falta de disponibilidad de medicamentos comercializados para cubrir ciertas necesidades terapéuticas nos empuja a realizar estos estudios para poder asegurar la estabilidad de las fórmulas elaboradas. La metodología analítica se apoya en la “Plataforma de farmacocinética (PK-PDrugs)” y estudios paralelos destinados a la determinación de limpidez, isotonía, neutralidad y la estabilidad microbiológica, siguiendo así las recomendaciones ICH.

Esta unidad cuenta con el apoyo y financiación de la Axencia Galega de Innovación de la Xunta de Galicia (GAIN), siendo considerado en el año 2020 como un grupo de potencial crecimiento en el área de investigación biosanitaria.